NUEVA Unidad de Ginecología
GINECOLOGÍA
El equipo de ginecología está formado por diferentes subespecialidades, organizadas por unidades, que dan cabida a todos los aspectos de la salud de la mujer, en todas las etapas de su vida.
CONSULTAS EXTERNAS:
Se dividen en tres grupos, dependiendo de la procedencia de sus pacientes:
-
Monográficas: a las que se accede directamente desde Atención Primaria mediante criterios de derivación específicos
- Unidad de Tracto Genital Inferior: formada por facultativos acreditados en colposcopia por la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC), que trabajan conjuntamente con Atención Primaria, para ofrecer una continuidad asistencial desde el cribado poblacional a la población diana (lesiones pre-invasivas).
- Unidad de Patología Mamaria: trata toda la patología mamaria maligna a lo largo de la vida de la mujer. En patología mamaria, se trabaja de forma multidisciplinar con el resto de los servicios que participan de los tratamientos, pudiendo así ofrecer un manejo integral de esta enfermedad, primando el resultado oncológico sin olvidar el cosmético.
Se realizan talleres de acogida multidisciplinares a pacientes y familiares, para completar la atención no solo médica del proceso cuatrimestralmente.
- Unidad de Planificación Familiar: donde se realiza el manejo de la anticoncepción de paciente con patología medica asociada, que no tiene cabida en atención primaria.
- Consulta de ginecología general: abarca aquellas pacientes que no cumplen criterios de derivación o por protocolo de pruebas al resto de consultas. Contamos con histerosonografía, para la confirmación de patología intracavitaria en caso de duda, antes de remitir a histeroscopia.
-
Especiales: a las que se accede indirectamente desde Atención Primaria, mediante protocolo de pruebas. Así la paciente llega a consulta con todas las pruebas necesarias realizadas, permitiendo una mejor conciliación personal y laboral
- Consulta de valoración mamaria: trata la patología mamaria benigna.
- Consulta de ginecología funcional: trata toda la patología relacionada con la endocrinología ginecológica y menopausia.
- Unidad de Suelo Pélvico: aborda toda la patología del suelo pélvico e incontinencia urinaria, conjuntamente con urología, rehabilitación y unidad del dolor.
- Unidad de Ginecología Oncológica: permite el tratamiento multidisciplinar e integral de todos los cánceres ginecológicos (cáncer de endometrio, cáncer de ovario, cáncer de cérvix, cáncer de vulva, cáncer de vagina y cáncer de trompa) en todos los estadios de la enfermedad. Formamos parte de un comité oncológico multidisciplinar y corporativo con los cuatro hospitales públicos de Quirón, que nos garantiza ofrecer a nuestras pacientes no solo los tratamientos quirúrgicos y quimioterápicos que realizamos en nuestro Centro, sino también recibir tratamiento radioterápico y la posibilidad de entrar en ensayos clínicos, tan importante en el pronóstico de determinadas pacientes, en etapas concretas de la enfermedad avanzada. Es reseñable que tenemos la tecnología necesaria para realizar biopsia selectiva de ganglio centinela pélvico y biología molecular tumoral, que permite individualizar tratamientos y disminuir morbilidades asociadas.
Formamos parte de la Escuela de paciente oncológico, que realiza talleres a pacientes y familias, para abordar todos los ámbitos de la enfermedad.
-
Otras: se accede internamente desde el hospital
- Consulta de adolescencia: trata la patología de la mujer en esta etapa de su vida, en conjunción con pediatría cuando es necesario.
- Consulta de cirugía ginecológica y endometriosis: trata esta patología y aquellos casos de patología ginecológica general más complejos.
- Consulta de ecografía ginecológica: donde se realiza ecografía ginecológica doppler de alta resolución.
En todas nuestras consultas contamos con un equipo de TCAE con experiencia en la salud de la mujer, que hacen una gran labor no solo como auxiliares de consulta, sino con nuestras pacientes dándole soporte y apoyo cuando lo necesitan.
ÁREA QUIRÚRGICA:
Realizamos todo tipo de cirugía mayor y menor, abarcando la totalidad de procesos quirúrgicos que compete a nuestra especialidad. Contamos con la última tecnología en laparoscopia 3D y verde de indocianina para la realización de biopsia selectiva de ganglio centinela pélvico. Así como de equipos de histeroscopia diagnóstica y quirúrgica avanzados. En cirugía oncológica mamaria tenemos toda la tecnología necesaria para ofrecer cirugía conservadora mamaria y axilar, tanto en enfermedad local como avanzada localmente. Y a finales de 2024 inicio 2025, contaremos con la posibilidad de desarrollar cirugía robótica.
OBSTETRICIA
Control de la Gestación:
- Bajo riesgo:mediante la coordinación con matrona de primaria que lleva el peso del control de la gestación, acudiendo las pacientes al centro a las ecografías de diagnóstico prenatal. Las citas se dan de manera automatizada mediante el PLAN DE CONTROL GESTACIONAL a través del Portal del Paciente que asigna las consultas hospitalarias y una revisión de matrona del centro para hablar de su plan de parto. Junto con las citas se generan documentos de información general sobre el embarazo y la lactancia y consejos con respecto a su proceso de hospitalización en el parto.
- Alto riesgo:consulta monográfica semanal para el control de las gestantes de alto riesgo que requieren un seguimiento más estrecho.
- Unidad de Diagnóstico Prenatal: consulta diaria en las que se realiza ecografía de alta resolución de:
- Primer trimestre: ecografía dirigida al cribado de aneuploidías. En caso de alto riesgo se plantea estudio complementario mediante: Test prenatal no invasivo: si IRC 1/50-1/250 y ecografía normal; Prueba invasiva mediante BIOPSIA CORIAL o AMNIOCENTESIS en casos de riesgo mayor 1/50 o malformaciones fetales. También se realiza CRIBADO DE PREECLAMPSIA mediante el uso de antecedentes, características de la paciente + MARCADOR ANGIOGÉNICO (PlGF) con el objetivo de realizar profilaxis con AAS 150 siguiendo las recomendaciones actuales derivadas del estudio ASPRE.
- Segundo trimestre: ecografía morfológica, dirigida al cribado de malformaciones fetales. Se realiza también cribado de parto prematuro mediante cervicometría a todas las pacientes.
- Tercer trimestre: ecografía Doppler para el seguimiento de patología obstétrica o materna que así lo requieran (ej diabetes gestacional, retraso de crecimiento intrauterino...).
Paritorio:
- La asistencia al parto en el HUIE sigue las directrices de Ministerio de Sanidad y la OMS desde que se abrió el centro, adaptando como propia la filosofía del PARTO RESPETADO, que implica tanto la no realización de técnicas que no tenían evidencia científica, como el caso de la episiotomía de rutina, las exploraciones horarias o la asistencia del parto en decúbito supino, poniendo así en el centro de la asistencia médica, a la paciente. Se intenta, en la medida de lo posible, la atención one to one por parte de la matrona. La asistencia al parto se realiza durante todo el proceso en una única sala en la que disponemos de material necesario para acompañar durante la dilatación: aromaterapia, espejo, ducha, pelota, monitorización inalámbrica, y además camas multiposición, sillas de parto… para que la paciente pueda dar a luz en la postura que elija o sea mejor para su proceso. Todo ello, sumado a la posibilidad de anestesia epidural/intradural, nos permite ofrecer un parto de baja intervención y con dolor controlado.
- Las cunas de reanimación neonatal están anexas a cada paritorio de manera que está siempre visible para la paciente y acompañante.
- Nuestras gestantes están siempre acompañadas por la persona de su elección y se evita la separación del binomio madre-hijo durante todo el proceso, hospitalización incluida, con el objetivo de garantizar un contacto piel con piel desde el nacimiento y durante dos horas ininterrumpidas, siempre que el bienestar de ambos lo permita, haciendo posible la lactancia materna desde el principio.
- Cabe destacar que el fomento de la lactancia materna es una de las políticas del centro y estamos acreditados por la IHAN en FASE 3 D, actualmente trabajando para conseguir la FASE 4.
- En el HUIE tenemos un protocolo de VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA para ofrecer a las pacientes que lo deseen, intentar versionar al feto en podálica entorno a la semana 37 de gestación, con el objetivo de evitar la realización de una cesárea por malposición fetal. Se realiza de manera ambulante en el paritorio bajo tocolisis y sedación.
- Con respecto al parto por cesárea y, siguiendo la política de humanización de la asistencia al nacimiento, tenemos protocolizada la entrada del acompañante a quirófano de manera que la paciente que tiene una cesárea programada de bajo riesgo, va a estar acompañada por la persona de su elección durante el acto quirúrgico y en la recuperación, con ello pretendemos que la práctica del piel con piel precoz se pueda realizar de la misma forma que se hace en los partos vaginales. En los casos de cesárea urgente, si no es posible el paso del acompañante al quirófano, se asegura el acompañamiento durante el puerperio dado que la paciente vuelve al paritorio una vez se haya realizado la intervención.
- Desde 2020 disponemos de un plan de ALTA TEMPRANA ofreciendo a las puérperas que han tenido un parto normal y cuyos recién nacidos no precisen mayor control, el alta a domicilio a las 24 horas postparto con una cita al día siguiente para revisión por parte de la matrona y control neonatal en pediatría.
- Visita guiada al paritorio: existe la posibilidad de visita informativa al paritorio a la que las pacientes se pueden apuntar con un acompañante para recibir una sesión de información sobre los protocolos de asistencia al parto y además se les acompaña a conocer in situ las instalaciones.
Protocolo de calostro: aquellas pacientes con mayor riesgo de que sus hijos necesiten suplementos de alimentación al nacer, por ejemplo, diabéticas insulino-dependientes, alteraciones del crecimiento… se les enseña y se les aporta el material necesario para extraer y recoger calostro a partir de la semana 37 para que tras el parto ese suplemento se realice con leche de la madre
Plan de simulación: nos hemos adherido al plan de formación por simulación en situaciones clínicas de emergencia, que ha demostrado que con estos programas se entrena al equipo médico para resolver situaciones urgentes con éxito
La labor que se realiza en el área obstétrica no sería posible sino contáramos con un gran equipo humano, altamente cualificado y entregado a nuestras pacientes como son las matronas y TCAE de paritorio. Dato que se ve reflejado en las muestras de cariño y agradecimientos que nos hacen llegar nuestras pacientes.
REPRODUCCIÓN HUMANA
Los tratamientos de reproducción humana asistida tendrán la finalidad de ayudar a lograr la gestación en aquellas personas con imposibilidad de conseguirlo de forma natural, no susceptibles a tratamientos exclusivamente farmacológicos, o tras el fracaso de los mismos. También se podrá recurrir a estos procedimientos a fin de evitar enfermedades o trastornos genéticos graves en la descendencia y cuando se precise de un embrión con características inmunológicas idénticas a las de un hermano afecto de un proceso patológico grave, que no sea susceptible de otro recurso terapéutico. Para su realización en el ámbito del Sistema Nacional de Salud deberán cumplir los criterios generales de acceso a los tratamientos de RHA
Consultas externas de medicina reproductiva
Estudio pareja infértil / estéril
Estudio de Mujeres Solas
Estudio Parejas del mismo sexo
Estudio de personas con enfermedades trasmisibles
Estudio de mujeres para preservación de fertilidad
Personas transgénero
Estimulación ovárica para Técnicas de Reproducción Asistida
Pruebas Diagnosticas
- Biomarcadores de reserva ovárica
- Ecografía ginecológica de alta resolución
Técnicas de Reproducción Asistida
Inseminación artificial Inseminación artificial conyugal (IAC) Permite la colocación del semen de la pareja en el tracto genital femenino. Inseminación artificial con semen de donante (IAD) Es la inseminación artificial que está indicada en los casos de esterilidad masculina severa o azoospermia
Estimulación ovárica para Fecundación In Vitro
Estimulación ovárica para Criopreservación de Gametos
Hospital Universitario Infanta Elena
Avda. Reyes Católicos 21
28340 Valdemoro Madrid
© 2025 Quirónsalud - Todos los derechos reservados