La oferta asistencial básica del Servicio de Medicina Intensiva, consiste en:


  • Atención de la urgencia vital intrahospitalaria (Parada cardiorespiratoria; Insuficiencia Respiratoria Grave; Síndrome Coronario Agudo, etc).
  • Atención de los pacientes con patología médica que precisen de monitorización ó de medidas de soporte vital.
  • Atención a los pacientes quirúrgicos que requieren vigilancia postoperatoria por Cirugía de alto riesgo ó bien por presentar complicaciones graves en el postoperatorio.
  • Atención al paciente con patología coronaria aguda y apoyo al Servicio de Cardiología en el resto de la patología cardiaca grave.
  • Realización de técnicas de reemplazo renal continuas o intermitentes, bien hemofiltración , hemodiálisis y plasmaféresis.
  • Atención al paciente sangrante.
  • Atención integral al paciente con trauma severo.
  • Apoyo de pacientes graves en el área materno-infantil.
  • Asistencia a pacientes críticos en los traslados intrahospitalarios con camilla medicalizada.
  • Procedimientos de sedación de alto riesgo en situaciones de urgencia.
  • Coordinación de Trasplantes del HUIE.
  • Técnicas de apoyo intrahospitalarias, entre ellas colocación de vías venosas de acceso central y de acceso periférico (PICC) en la planta de hospitalización.

Existen diferentes programas asistenciales específicos que desarrollamos dentro de nuestro centro:


  • Código Sepsis
  • Código Infarto de miocardio, con Servicio de Hemodinámica las 24 horas del día, que permite una atención integral y continuada del paciente con Síndrome Coronario Agudo.
  • Unidad de telemetría, de asistencia a pacientes cardiológicos estables pero que requieran una monitorización continua.
  • Código RCP.
  • Código Ictus, con Fibrinólisis del Ictus agudo de etiología isquémica, asistido mediante videoconferencia con la Unidad de Ictus de referencia.
  • Vigilancia de los pacientes potencialmente graves, que hayan sido dados de alta de UCI.
  • Programa de rehabilitación precoz en el paciente de larga estancia en UCI
  • Plan de Seguridad del paciente dentro de la UCI (Control y Vigilancia de la enfermedad nosocomial)
  • Mantenimiento de pacientes en muerte encefálica, para optimizar la donación de órganos
  • Protocolo nutricional específico de la unidad del paciente crítico
  • En desarrollo, un programa de detección precoz de pacientes graves fuera de UCI (Servicio Extendido de Medicina Intensiva).

La calidad asistencial en nuestro Servicio de UCI, es desarrollada a través de unas líneas estratégicas que nos permiten cumplir y poner en práctica los Indicadoresde CALIDAD EN LA ASISTENCIA DEL PACIENTE CRÍTICO, según las directrices de la SEMICYUC y que están basados en la mejor evidencia científica actual:


  • Adecuación del ingreso de pacientes en la UCI, evitando ingresos innecesarios en la unidad.
  • Identificación precoz de pacientes en riesgo de deterioro clínico en todo el hospital.
  • Mantenimiento de estrategias para mejorar la seguridad del paciente crítico en todo el entorno hospitalario lo que nos permite reducir los tiempos de estancia en la UCI.
  • Reducción de las pruebas innecesarias.
  • Reducción de las tasas de reingreso en la unidad mediante sistemas de seguimiento en la planta de hospitalización convencional.
  • Control de la infección nosocomial, especialmente la asociada a dispositivos y a respirador artificial.
  • Control de la aparición de flora resistente y creación de una mapa de patógenos multiresistentes.
  • Elaboración, desarrollo e implementación de la "Hoja de Seguridad en UCI": cuya finalidad es identificar los riesgos, dentro del campo de la seguridad del paciente en la Unidad.
  • Desarrollo de un sistema de información adicional a los familiares de UCI vía "on line", a través de la intranet del hospital.
  • Elaboración de unas tablas pictográficas, que constituyen un canal de comunicación efectivo con los pacientes ingresados en UCI.
  • Implantación y Desarrollo de un Programa de Humanización de UCI, siguiendo los criterios del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria del SERMAS, y en el que se incluye la figura del acompañante principal de UCI.
  • Control del gasto en Farmacia (especialmente ajuste de tratamiento antibiótico, antifúngico y procoagulantes).
  • Reducción de las tasas de reingreso en la unidad mediante sistemas de seguimiento en la planta de hospitalización convencional.